CUANDO LAS JÓVENES ANDINAS TOMAN POR ASALTO EL PARNASO QUECHUA[1]


Pablo Landeo Muñoz (director de Atuqpa Chupan)                                                                                          
Runasimipi musuq harawikuna riqsichiytam munani, sipaskunallapa qillqasqankuta. Paykunaqa runasimi rimaq ayllukunapa wawankum, taytamamankuhina runasimi rimaq, aylluruna kasqanku hatun kusikuywan riqsikuq, chaymi qillqanku runasimipi, kastillasimiman mana tikraspa. Sipaskunam, chayraqmi qallarichkanku harawi qillqayta ichaqa pi kasqankuta, maymanta hamusqankutapas yachachkankum. Apunkutapas machunkupa yuyaynintapas chaninchaq sipaskunam. Sasachakuy pachapi paqariqkuna, kunanqa Limapim Educación Intercultural Bilingüe nisqapi yachachiqpaq estudyanku. Kay harawinkupim riqsisun llapanchikpaq chiqap-runa kawsaywan musqusqankuta.
        Tienen un promedio de 20 años pero ellas ya asumen su andinidad, su condición aylluruna y lo evidencian en sus comentarios por facebook, en la música que escuchan, en las fotografías que comparten y en sus poemas. Para ellas, jóvenes estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe, en universidades limeñas, expresarse o escribir en quechua ya no es una marca social descalificadora. La palabra quechua y todo lo referente a ella es, ahora, un componente básico de su identidad. Cuestionan, desde su poética, el orden social injusto, condenan la violencia, la discriminación y las viejas formas de colonialismo razón por la que escriben en quechua y se resisten a la traducción. Son hijas que llevan consigo la impronta de la violencia, de los años oscuros que nos tocó vivir con sendero luminoso y, simbólicamente, se alimentaron de la “teta asustada” (una madre conoce su cuerpo mucho mejor que Dios, una madre cuida y ama el fruto de sus entrañas por encima de las cosas primordiales, inclusive por encima de Dios).
         Estas sipaskuna escriben sobre sus experiencias como migrantes /mitmaqkuna/, en un territorio desconocido y manifiestan sus aspiraciones de vivir en una sociedad tolerante, multicultural y equitativa; y lo más importante, asumieron con sabiduría su condición de ser andinas y quechua-hablantes (un problema que muchos, aún con la experiencia y la madurez, no hemos sabido resolverlo). Ellas son también herederas de una rica tradición poética poco valorada, estudiada cuticularmente, escasas veces desde la profundidad de la lengua y la tradición. He aquí este coro de voces frescas, estos cantos de sirena, esta música de las paqchas, que esperamos vayan consolidándose a través de próximos libros, en este “duro oficio” de escribir poesía.
          En Como si no bastase ya ser, reciente antología de narradoras peruanas, Nataly Villena, responsable de la selección, afirma “Y aunque la producción literaria de mujeres es nutrida, se conoce y se lee poco. La literatura no tiene género, pero según el género que tengas serás más o menos invisible en literatura. Esta es la razón por la que una antología dedicada sola a escritoras se justifica plenamente. Se trata de mostrar que existen y que merecen ser leídas como sus pares. Pero por encima de todo, de dar cuenta de la calidad de su trabajo” (:10)[2]. Quienes aceptaron enviarnos sus textos para esta breve muestra de poesía actual, escrita en quechua, experimentan también, guardando las distancias, casi los mismos problemas que las narradoras a quienes Villena se refiere. Es más, al escribir únicamente en su lengua materna, las jóvenes poetas enfrentan barreras lingüísticas que, en el imaginario oficial, occidentalizado y colonizante, constituye una marca social “adversa” para el progreso y la integración del país. Algunas de las voces que participan en esta muestra, acaso queden para la anécdota; sin embargo, más allá los resultados, ellas -debemos abrigar la esperanza- batallarán antes por hacer de su poesía, doblemente marginada, un mecanismo de liberación. Quienes persistan en el oficio y se entreguen a  él, fieramente, lograrán sus objetivos.
        Wendy Bellido Palomino (Ayacucho), Yheny Quispe Mamani (Puno), Dominga Taipe (Huancavelica), Carmen Mamani Paucar (Puno) y Luz María Castro Quispe (Huancavelica), además de poseer características comunes (tienen por lengua materna al quechua, escriben poesía en esta lengua sin traducir al castellano, son estudiantes de EIB, etc.), tienen en Wendy (ganadora del I Concurso de Poesía Quechua “Katatay” 2016, convocada por la Cátedra de Lengua Quechua, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), una líder con propuestas poéticas capaces de  renovar la poesía escrita en runasimi. 
          Los poemas, que a continuación se presentan, van precedidos de un breve testimonio sobre por qué escriben poesía y en quechua. Aquí, los sueños /musquykuna/ de jóvenes andinas que apuestan por la poesía. Aquí las nuevas voces que reivindican la lengua de las divinidades andinas y cuestionan nuestro sistema social imperante y sus taras.

WENDY BELLIDO PALOMINO[3]
(Ayacucho, 1997) Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Cuando escribo un poema siento mi pasado, mi presente y mi futuro. A través de ella y por medio de metáforas puedo plasmar mi historia y la realidad en la que vive la humanidad. De esta manera puedo liberar mi interior. Cuando escribo un poema en quechua, veo que plasmo en ella más de lo que quiero decir. Además, solo en ella se puede ver reflejada la cultura andina.

Tarirqanichu

Karu llaqtapi kachkaspay,
sapa wata wasiyta kutini
mamayqa wasiypa ñanninpim
suyawayta yacharqa.

Payllam yacharqa manchakuyniyta,
mana sapallay puriy atisqayta,
paywan kuskallam
puriyta munarqani.

Huk punchaw kutiptiymi,
mana pipas ñanpi kasqañachu,
manaña mamaytaqa rikurqaniñachu,
llantunpas kasqañachu.

Piwantaq kunan purisaq?
sunquypas manchakuyta qayarikun,
mamayta munapayarqani,
ichaqa mana pipas karqachu.

Ñanta qawarispay mamayta qayarini,
ichaqa mana pipas kutichimuwanchu,
katataspaymi ñan puriyta qallarini,
mamayta yuyaymanaspay waqarqani.

Wasiyman yaykuykuptiy
mamayqa kawitunpi chutarayachkasqa,
mana puriyta atispa qawamuwaptin,
wiqin ñawinmanta suturimurqa,
ñuqapas paywan waqayta qallarirqani,
manañam saqisqaykiñachu,
manañam waqachisqaykiñachu,
manañam piñachisqaykiñachu, rimapayarqani. 

Chay punchawmantam purinanpaq yanaparqani,
pay wawallaraq kaptiy puriyta yachachiwasqanhina.

YHENY QUISPE MAMANI[4]
(Puno, 1997) Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Yo escribo poesía cuando ella llega a mi corazón, porque en ella lloro, me preocupo, en ella pongo mi dolor y mi cólera. Desde que era niña hasta ahora la poesía me da libertad. Y escribo en quechua porque siento que lo llevo en mi sangre, porque mientras crecía las personas adultas me decían nunca olvides quien eres. Y, saber quién eres complementa con nuestra lengua, nuestro quechua.

Manañas kapunchu hawkayay 

Kay HAWKAYAY rantisqaña
campesinopas mana allpayuqña
Mana maytuyuq yachachiqkunapas
Llamkaqkunapas mana llamkayniyuqña.
Ima kawsaytaq kay?
HAWKAYAY manaña kapunchu!
Suyuypiqa Hawkayay manas kapunchu
wayrahina kayta munaspaqa
kadenakunaña hapiwanchik
sunqunchik ukupitaq kirikunallas qiparikun.
Ima kawsaytaq kay?
Ima kawsaytaq kay?
huk, iskay, kimsa…
yaykuspaykama tapukuni
Wayrallapas kayman
pillpintullapas kayman
wichayman urayman
halaykuspa puriyman
mana manchakuspa.

Kaymi siminchiq

Ay! Urpicha munasqa urpisita
tutas musquyniypi
Mama allpa quñi Chaska mantanpis llawiykuwan
paqarinankama chaypitaq
chawpi q’ata q’atapis
rimayniy nin
Chakimanta churarikuychiq
rimayninchiq uyarikuchun
wayrahina
kollashina
wayrahina
qichwa sunqu Perumanta kanchiq
qichwa kanchiq  paqarisqanchikmanta pacha
Imarayku? Yawarninchikpi
pawarin ñawpaq runakuna rimaynin
Chayraykum qichwa kanchik
wayqiy panaykuna qichwatas riman
Intip wawankunahina mana pinqakunichu
Ay! Yachaq rimaq
mana wañuq qichwa, amaña llakiyñachu
Imarayku kan kanki miski
Munanahina?
Rimayniyki ña uyarikunña!

DOMINGA TAIPE QUISPE[5]
(Huancavelica, 1998) Universidad San Ignacio de Loyola. Escribo poesía en quechua porque es algo que nace desde mi corazón, porque el quechua es mi lengua materna y me identifica. Escribo en quechua porque se me hace más fácil que en castellano; finalmente, porque a través de esta lengua quiero transmitir la realidad y mi identidad cultural.

Yuraq rapra urpi

Maytam pawanki yuraq rapra urpi
mana kuyapayakuq urpi?
Kuyayninchikta saqiykuspayki
mana llakipayakuq urpi
Imaraykum pawanki karukaruta?
Imaraykum ayqiwanki?
Ayqisqaykihinallam kutimuwanki
ñuqaqa suyasqayki maymi saqiwasqallaykipi.

Mana llatana pillpintu 

Llapan llimpi sumaq richkaq pillpintucha
qillqasqa rapracha
Mana runapa llatanan pillpintu
manaraqpas llataykullachkaptiy chinkarichkankiña
Kunanqa imatataq ñawinchasaq?
Maytuypas yuraqllanam kachkan
yuraq riti hina.

CARMEN MAMANI PAUCAR[6]
(Puno, 1994) Universidad Peruana Cayetano Heredia. ¿Por qué escribir en quechua? Porque es un idioma en la que puedo expresar sentimientos, ideas, pensamientos, ilusiones, desilusiones o alegrías, no solo mías sino de otras personas. El idioma quechua, me permite expresar intensidades emotivas que no me son posibles expresarlas en castellano. Además, escribo en quechua porque estoy ejerciendo el derecho lingüístico que toda persona, que habla una lengua originaria, debería hacerlo.

Ripunay pachapi

Ripunay pachapi
Ñawiy waqatatamun
Sunquytaq phataytamunan
Imaraykuchus manaña rikusaykichu?

Ripunay pachapi
Makiykuna hump’itatamun
Simiytaq khatatatamun
Mana rimay atinaykamaraq

Ripunay pachapi
Ninriypas ruqt’uyarapun
Ñawiypas titiyarapun
Munay uyaykita qhawaspa

Ripunay pachapi
Aswan kawsayta munani    
Uqllawanaykipaq
Ama t’akakunanchispaq.      
                       
Intihina 

Intihina
Qam ukhurimurqanki   
K’anchayniykiwan
Tariwarqanki       

Wañuna patapi kashaspa
Khutuña kashaspa
Uqllayniykiwan q’uñiwarqanki   
Imayna inti q’uñimun pachatahina.

Khuyay kawsayniypi kaspa
Tutapis p’unchawpis mana karqankuchu
Kunanqa ukhurirqamunku      
Imayna inti paqarimun urqupihina.

Kunan p’unchawkunapi
Waqayniypis chinkapunña
Llakiyniykunapis pasapun
Imayna inti chinkapun quchapihina.

LUZ MARIA CASTRO QUISPE[7]
(Apurímac, 1998) Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Las ganas de escribir en quechua las tenía hace muchísimo tiempo. Sin embargo, por razones que en estas líneas no puedo explicar, no lo hice. Desde unos años atrás vengo escribiendo poemas. El hacerlo me tranquiliza porque en mis escritos voy plasmando todo lo que siento y pienso. Como mis poemas son en mi lengua materna, quechua, esa sensación de ser “escuchada” es aún más intensa. Escribo en quechua porque quiero plasmar lo que un quechua hablante piensa y siente, porque quiero que los que lean mis poemas conozcan el alma del quechua.

Waqachiwaqniywarmi

Kuyasqay mamalláy,
wayllusqay taytalláy
runapa llaqtanpim mana
aylluyuqhina tarikuni.

Taytáy, mamáy
mana qamkunapas 
waqachiwasqaykichiktam 
mana riqsisqay warmimasiy
waqachiwachkan.

Taytalláy, mamachalláy
anchatam munachkani 
kunallan pacha kaypi
kanaykichikta. 
Qamkunawan kaptiyqa
marqariykuwaspachá
wiqillayta pichaykuwaqchik.

Maypim kankichik kuyasqaykuna?
  
Manañam vidaypas
vidayñachu
sunquchallaymi uchkurayachkan 
Sunquypas sunquy
kasqantas
ñakakuchkan.

Wiqillaypas chiqniytañas 
qallariwachkan nisyuta
usuchiptiy.

Maypitaq kanki taytáy, mamáy?
Maypitaq kanki kuyasqay maqta?
Maypitaq kanki ñañáy?
Maypitaq kanki turíy?
                                                                       Pablo Landeo Muñoz (director de Atuqpa Chupan) 



[1] En el título, tomar “por asalto el parnaso quechua” es una provocación intencional. Irreverencia, sátira, ironía, siempre han sido mecanismos que contribuyeron al desarrollo de la estética. En este aspecto son célebres las actitudes de François Villon, Quevedo, Juan del Valle Caviedes, Rimbaud, etc. Ellos hicieron de la irreverencia una estética innovadora y fértil. Deseamos que el título sea comprendido en este último sentido.

[2]Nataly Villena. Como si no bastase ya ser, 15 narradoras peruanas, Lima, PEISA, 2017.
[3]El poema “Qamhina kayta munani”, ganador del Concurso de Poesía Quechua KATATAY 2017, se puede leer en la dirección http://gonzaloespino.blogspot.pe/2017/06/qamhina-kayta-munani-de-wendy-palomino.html  (22, jun. 2017, 12:25). “Tarirqanichu” es un poema inédito. Publicó los poemas “Ayllumanta warmi” y “Sasa kuyana” en Atuqpa Chupan, wata 5, yupa 5.  Lima, coya raymi killa, 2017, p. 38.

[4] https://indigenasdelperu.wordpress.com/2017/06/20/harawi-por-quispe-mamani-yheny-susana/ (22, jun. 2017, 12:30).

[5] https://indigenasdelperu.wordpress.com/2017/05/28/harawi-por-dominga-taipe/ (22, jun. 2017, 12:12). Publicó los poemas “Yuraq rapra urpi” y “Mana llatana pillpintu” en Atuqpa Chupan, wata 5, yupa 5.  Lima, coya raymi killa, 2017, p. 40.
[6]Publicó En Atuqpa Chupan,  wata 4, yupa 4.  Lima, 2016-2017, p. 41. Los poemas de esta selección son inéditos.


[7]Publicó los poemas “Killalláy”, “ImapiraqTukunqa” y “Tukuchisqaykikum qanrachalla” en Atuqpa Chupan, wata 5, yupa 5.  Lima, coya raymi killa, 2017, p. 39. Los poemas publicados en esta muestra son inéditos.

Comentarios

  1. kuyasqa wawqiypaniykuna. Ñuqaqa Ayakucho suyumantam kani. Moisés Loayza Villavicenciom sutiy.
    anchatam kusikuni kay rurasqaykichikwan. nuqapas qillqanim taksa qarawichakunata.
    ICHAPAS uyariykuwankichikman amahina kaspa

    ResponderEliminar
  2. Me alegra mucho, y me emociona leer que hay generaciones nuevas que se expresan en Quechua porque sienten el Quechua, asi entiendo que estamos recuperando nuestra identidad, y yo que estoy en proceso de aprendizaje sé que hay sentimientos que no se pueden traducir sin embargo se pueden expresar en Quechua. Salud y vida para estas hermosas y valientes mujeres, todo mis respetos y honra.
    Kusy Quapac Raymi!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares